El IV Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana ha analizado la conveniencia de si debe ser obligatoria la vacunación, mesa en la que han participado Amós García, presidente de la Asociación  Española de Vacunología; Marcos López, presidente de la Sociedad Española de Inmunología y Verónica Veses, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Marcos López ha indicado que «la respuesta inmunitaria ante cualquier agente dañino para el organismo depende de nuestra capacidad de respuesta innata -la más importante- y la de respuesta adaptativa -en la que están incluidos los anticuerpos, y en la que actúan las vacunas. Sin la inmunidad innata, la adaptativa no sirve de nada , y ambas son interdependientes».

El presidente de la Sociedad Española de Inmunología ha pedido que «nos olvidemos de la inmunidad de rebaño y vayamos todos a vacunarnos. Las vacunas son seguras en personas mayores de 12 años. Hay una memoria post infección Covid que dura 6-8 meses. La infección genera una protección post infección a los 6 meses y la vacuna también. Ambos casos protegen frente a las variantes de este virus».

Por su parte Verónica Veses ha asegurado que «según la OMS la Covid-19 ha producido 4.654.548 muertes. Si bien su tasa de mortalidad es del 2%, su tasa de contagio es muy alta y los efectos secundarios de padecer esta enfermedad todavía estamos estudiándolos. La Covid-19 ha generado una pandemia porque es un virus de transmisión aérea, lo que hace muy difícil su control, y además hay un elevado número de individuos asintomáticos».

Veses ha explicado que «en términos microbiológicos, la pandemia de la Covid-19 ocupa el octavo puesto, pero nos ha pillado desprevenidos porque tenemos una falsa sensación de seguridad y de que teníamos todo bajo control. Las epidemias no se pueden evitar, lo que tenemos que evitar es que se conviertan en pandemia. Para ello, es imprescindible formar a los profesionales sanitarios en aspectos biológicos y epidemiológicos, modernizar la atención primaria y dotar de más medios técnicos y humanos a la sanidad. En España se destina un 1,3% del PIB a Investigación. La media europea es del 2%» ha concluido.

La  OMS calcula que en 2050 morirán más personas por episodios epidemiológicos que por procesos oncológicos.

Riesgos cibernéticos en la era post-Covid

Otra de las mesas de expertos ha sido la que ha debatido los riesgos cibernéticos post Covid. En ella han participado Manuel Pérez Martín De La Hinojosa., Director de Ciberriesgos de Howen Iberia; Laura Prats Abadía, Cyber Risk Manager de Sham España CYBER RISKS MANAGENT DE SHAM ESPAÑA y Andrés Calvo Medina, miembro de la División de Innovación Tecnológica de la Agencia Española de Protección de Datos.

Durante su intervención, Manuel Pérez ha indicado que «en ciberseguridad, el eslabón más débil es el factor humano. Las empresas del sector sanitario no están preparadas para hacer frente a los ciberriesgos. De hecho, la inversión en cibereguridad siempre se hace después de que suceda algún incidente, carecemos de cultura preventiva».

En el turno de Laura Prats, ha explicado que «la seguridad de los dispositivos médicos, que están ligados al paciente, es clave. Por ejemplo durante las primeras semanas de Covid-19 hubo varios intentos de ataques cibernéticos en los que se daba falsa información sobre cómo hacer frente  a la pandemia que afortunadamente fueron neutralizados «

Por su parte Andrés Calvo ha indicado que «si hablamos de ciberseguridad, los ciudadanos son el eslabón más débil por su desconocimiento y su falsa sensación de seguridad».

En el Aula Magna de la Universidad CEU Cardenal Herrera han tenido lugar otros dos interesantes debates vertebrados en dos mesas de expertos. El primero de ellos, las distintas formas de contratación laboral de personal sanitario por parte de la administración pública

El segundo, la desregulación del sector sanitario privado y las relaciones entre asegurados, compañías de seguros de salud y profesionales.